Hace pocos días se ha anunciado varias noticias , una de ellas es la vuelta al concurso de unos autor , unos hermanos, David Marquez Mateos y Fco. Marquez Mateos mas bien conocidos como "Los Carapapas", conocidos por escribir chirigotas como "Los Pavos Reales" y grandes comparsas como "El dios Momo" entre otros. Estos vuelven al COAC-2016 después de un descanso de dos años participaron fuera del carnaval con comparsa como "Los Trovadores" o "Los Bandoleros" causan furor fuera del concurso, vuelven a la tablas con una polémica a sus espaldas han haber dejado el concurso durante dos años y cantar fuera de su teatro y su tierra.
Otras de las noticias aunque ya se sabia era la vuelta del esperado Antonio Martin que no pudo concursar en el COAC-2015 por que su grupo se descompuso a pocos días de la celebración del mismo , por lo tanto vuelve al falla con un nuevo grupo renovado que destacan las incorporaciones (por ahora) de : Nico (Integrante de "La Comparsa Rosa") y le acompañan otros como el Salvi (Integrante también de "La Comparsa Rosa") y otro Salvi que se incorporará a la segunda voz como tenor
Y por último de lo poco que sabemos es la nueva formación de una comparsa entre el "Zoleta" (Director de "La Comparsa Rosa") y el joven autor "Jona" que su última comparsa y participante en el COAC-2015 fue "Los Fantasmas del Carnaval" obteniendo una gran aceptación dentro del público.
A medida que vayan saliendo nuevas noticias se irá actualizando el blog.
PASODOBLES FAVORITOS
Pertenece a "Los piratas" (1998) escrito por Antonio Martinez Ares obteniendo el primer premio por este destacado pasodoble donde habla del maltrato que sufre una mujer por parte de su marido y pone fin a su maltrato.
El segundo pertenece al "Lobe" (autor de chirigotas del carnaval de Cádiz) el pasodoble que vamos a escuchar es de "Los prejubilados" (2007) obteniendo el segundo premio, trata sobre la defensa de una madre que no tiene trabajo pero es ama de casa y desempeña un durísimo trabajo
Aunque cabe destacar que estos son de mis pasodobles favoritos pero no podría destacar realmente ninguno porque me gustan muchísimos por sus ricas letras y su música.
CUPLES FAVORITOS
El primer cuplé pertenece a "Los Millonarios" (2015) de Juan Carlos Aragón Becerra obteniendo el primer premio, en el podemos escuchar como hace una crítica a otro autor de carnaval pero con mucha gracia
El segundo cuplé que voy a destacar pertence a "Los Enteraos" de "El Selu" (autor de chirigotas del carnaval) obteniendo un tercer premio, en este se hace una crítica a la alcaldesa de Cádiz , Teófila Martinez
POPURRI FAVORITO
Este popurri pertenece a "El brujo" (1995) de Antonio Martinez Ares obteniendo un segundo premio, no se podría describir lo que dice porque tiene varias partes.
PRESENTACIÓN FAVORITA
Esta presentación pertenece nuevamente a "El brujo" de Antonio Martinez Ares y va hablando de Cádiz
Y por último hablaré de un antiguo de nuestras fiestas y tambien increible autor para mi , Antonio Martín García:
Antonio Martín García (Cádiz, 1950), es autor de agrupaciones en el Carnaval de Cádiz, destacando en la comparsa, así como compositor para varios cantantes del panorama musical español, siendo el autor de varias canciones de la artista Rocío Jurado.
Antonio Martín pasa por ser uno de los autores más representativos del carnaval gaditano. Ha conseguido un total de 15 primeros premios en comparsa en el concurso oficial de agrupaciones del Gran Teatro Falla. Además ha pregonado diversos carnavales, entre ellos el Carnaval de Cádiz de 1997. Antonio, jovencísimo, no sólo destacó en el recién nacido mundo de la comparsa, sino que llevó a gala el tanguillo que tanto defendía en sus letras. Fue con ello coautor junto a Antonio Burgos de su coro de La Viña dónde también consiguió diversos premios, con coros como La Plastilina o Batmonos que nos vamos.
En sus composiciones se destaca un fuerte aroma de Cádiz, con músicas y letras que aún hoy nos llevan al pasado de unas costumbres de una niñez ya marchita. Las calles del barrio de La Viña, la plaza de la Cruz Verde y otros lugares históricos de Cádiz permanecen latentes en sus letras; así como la costumbre, ya cada vez menos vista, de la quema del juanillo en aquellos campos vecinales o la liberación del preso.
Antonio siempre mostró una gran aflicción sobre la muerte de su madre en sus letras. En la comparsa Agua Clara reflejó una de ellas.
Si la novia artística de Pedro Romero fue Lola; de Antonio Martín lo fue Rosarillo y Carmela, referentes a la patrona, la Virgen del Rosario, y a la Virgen del Carmen.
Aunque muchos se ensañaran en una animadversión entre Antonio y Paco Alba, Antonio demostró una y otra vez, el respeto que sentía por aquel genio conileño.
Aunque Paco Alba fuese su gran rival en los comienzos, también hay que resaltar que tuvo rivales de la talla de Enrique Villegas, Pedro Romero, Diego Caraballo o Martínez Ares; aunque fue con el último que con el que mantuvo diversas disputas sobre las tablas. El año de los Trotamúsicos, Antonio Martínez Ares llevó al falla Dorremifasoleando, dos comparsas con tipos muy similares, lo que ocasionó comparaciones.
Ha sido protagonista de las últimas tres décadas de Carnaval (70,80 y 90) con grupos merecedores de trece primeros premios. Antifaz de Oro en 1981 y Pregonero en 1997. Ha sido el único autor en toda la historia del Carnaval que en un mismo año ha conseguido los tres primeros premios en las tres modalidades: coro, comparsa y chirigota. Fue en 1990 con Bátmonos que Nos Vamos, La Mar de Coplas y Hasta que la Muerte Nos Separe.
En 1997 es nombrado pregonero del carnaval de Cádiz,2 realizando uno de los pregones más recordados de la historia, además ese mismo año obtiene el 1º premio en comparsas con "Buscavidas". En 1999 decide tomarse unos años de descanso para volver con más fuerza que nunca en 2005 con "El Revuelo, los Viejos Copleros Nunca Mueren". En 2009 tras 41 años en el carnaval, vuelve a alzarse con el 1º premio en comparsas con "La Mare que me Parió". En 2011 trae al concurso "Las Locuras de Martín Burton", pasando a la final donde obtuvo un tercer premio.
En 2013 vuelve a vencer en las tablas del Gran Teatro Falla gracias a su agrupación "La Comparsa del Genio", consolidándose como el más laureado de los comparsistas a lo largo de toda la historia.
Tras Paco Alba y Antonio Martínez Ares es máximo exponente de la comparsa en el Carnaval de Cádiz, por su calidad musical y letrística, lo cual demuestran sus 15 primeros premios y sus 37 finales.
Esta es una de sus comparsa más reconocidas (de ahí el video tan antiguo):
Otro autor que me gusta es Juan Carlos Aragón Becerra y ahora pasaré a hablar un poco de su biografía y trayectoria como autor:
Juan Carlos Aragón Becerra (Cádiz, 26 de mayo de 1967) ha sido autor de más de 40 comparsas y chirigotas del Carnaval de Cádiz. Además, ha publicado un libro de poemas y dos de ensayo sobre el Carnaval y sus alrededores.
Agrupaciones de carnaval
Título
Año
Puesto
Autor
Modalidad
Los Millonarios
2015
1º Premio
Letra y música
Comparsa
Los Ladrones
2014
No participó en el COAC
Letra y música
Comparsa
Catastrophic Magic Band
2013
Semifinalistas
Letra y música
Comparsa
La Sereníssima
2012
2º Premio
Letra y música
Comparsa
CNC - Canal de Noticias Chirigoteras
2012
Cuartofinalistas
Música
Chirigota
Los Antesdeayesterday
2011
Semifinalistas
Letra y música
Chirigota
Los Príncipes
2011
Semifinalistas
Letra y música
Comparsa
Las Rosas Negras
2011
Preliminares
Letra y música junto a Juan Fernández
Comparsa
Las Noches de Bohemia
2010
Primer Accesit
Letra y música
Comparsa
La Pasma (Polizía Autonómica Andaluza)
2010
Semifinalistas
Letra y música junto a Manuel Jesús Morera
Chirigota
Los Primerizos
2009
Cuartofinalistas
Música
Chirigota
Los Comparsistas se la dan de Artistas
2009
Semifinalistas
Letra y música
Comparsa
La Banda del Capitán Veneno
2008
3.er Premio
Letra y música
Comparsa
Araka la Kana
2007
1.er Premio
Letra y música
Comparsa
Los que curaron a los Tres Tristes Tigres
2007
Semifinales
Música
Chirigota
Robinson de la Isla
2006
4º Premio
Música
Chirigota
Operación Ninfo, por la Igualdad de Género.
2006
Semifinales
Letra y música
Chirigota
Los Parias
2006
4º Premio
Letra y música
Comparsa
El Golfo de Cádiz
2005
5º Premio
Letra y música
Comparsa
Golfus de Roma
2005
Semifinales
Música
Chirigota
1800 Los Inmortales
2004
Semifinales
Letra y música
Comparsa
Los Veteranos del Vietnam
2004
5º Premio
Música
Chirigota
Los Americanos
2003
4º Premio
Letra y música
Comparsa
Los Ángeles Caídos
2002
1.er Premio
Letra y música
Comparsa
Vota P.I.CH.A.
2002
5º Premio
Letra y música
Chirigota
Los Condenaos
2001
2º Premio
Letra y música
Comparsa
Los Panteras
2001
4º Premio
Letra y música
Chirigota
Flamenkito Apaleao
2000
5º Premio
Letra y música
Chirigota
Los Yesterday
1999
1.er Premio
Letra y música
Chirigota
Los Tiburones
1999
Preliminares
Música
Comparsa
Las Ruinas Romanas de Cádiz
1998
Semifinales
Letra y música
Chirigota
Kadi City, Ciudad sin Ley
1997
Semifinales
Letra y música
Chirigota
Los Guiris
1996
4º Premio
Letra
Chirigota
Los Tintos de Verano
1995
Semifinales
Letra y música
Chirigota
El congreso
1995
Semifinales
Letra
Coro
Un Peasso Coro
1994
Semifinales
Letra y música
Chirigota
El Danubio Azul
1993
Preliminares
Coro
Estamos en Babia
1992
Semifinales
Coro
Los Tartaja Tajarinas
1985
Preliminares
Letra y música
Chirigota
Juerga
1984
Juveniles
Letra y música
Comparsa
Contrabandistas
1983
Juveniles
Letra y música
Comparsa
BIOGRAFIA
Licenciado en Filosofía por Universidad de Sevilla, compagina su faceta creativa con la docencia. Aragón es hoy por hoy el autor más mediático, dentro del Concurso y fuera de él, capaz de levantar pasiones como nadie, bien a favor, bien en contra: todo menos la indiferencia. Aunque comienza su andadura en el Carnaval muy joven, con agrupaciones juveniles, se recuerda sobre todo su curriculum desde el año 1994 con Un Peasso Coro, agrupación que queda a tan sólo nueve puntos de la final, seguida al año siguiente de Los Tintos de Verano, con la que se lleva el primer Premio Cajonazo (el primero de los que el concurso le tenía reservado). En 1996 llega por primera vez a la final con la chirigota Los Guiris y consigue un cuarto premio en su modalidad. Los años siguientes, con Kadi City y Las Ruinas Romanas vuelve a quedarse en la calle, pese a la gran aclamación popular de la que gozaron aquellas chirigotas. No es hasta 1999 cuando Juan Carlos consigue el primer premio con la chirigota Los Yesterdays, además logrando con el pasodoble Aunque diga Blas Infante el primer premio en el II Certamen Coplas para Andalucía. Con el nuevo siglo, Juan Carlos Aragón comienza a escribir Comparsas, iniciándose con el antiguo grupo de Ángel Subiela. En este año obtiene un segundo premio con su comparsa Los Condenaos, quedando a sólo un punto de resultar ganadora. En 2002, consigue el primer premio con Los Ángeles Caídos. Simultáneamente sus chirigotas Flamenkito Apaleao, los Panteras y VOTA PICHA también alcanzan las finales de su modalidad. En 2003 obtiene un cuarto premio con su comparsa Los Americanos, última agrupación que compone para el grupo de Ángel Subiela, ya que en 2004 vuelve con parte de su grupo de chirigota para presentar la inolvidable comparsa 1800 Los Inmortales. Con la misma base escribe en 2005 El Golfo de Cádiz y en 2006 Los Parias, ambas finalistas. En 2007, su comparsa Araka la Kana, tras un nuevo giro en su grupo, obtiene el primer premio de la modalidad en el COAC, con una apuesta tan revolucionaria como aplaudida por el público en general. Al margen, durante estos años colabora como autor de música en las chirigotas dirigidas por El Petra.
En el año 2008 escribe la comparsa La Banda el Capitán Veneno, consiguiendo el tercer puesto en el concurso del COAC. También ese año vuelve a actuar con su grupo en las tablas del Falla, consiguiendo el tercer premio. Al año siguiente escribe para Los Comparsistas se la dan de Artistas, quedándose sólo en semifinales. En 2010, tras nuevo cambio de grupo, presenta al Concurso Las Noches de Bohemia, cuya excelencia y respuesta del público no evita que se vuelva a quedar fuera de la final en extrañas circunstancias y contra todo pronóstico. En el año 2011 se presentó con Los Príncipes, quedándose por tercer año consecutivo en semifinales. Pero en 2012 volvió a alcanzar la Gran Final con La Serenissima, y obtuvo el segundo premio en contra del fervor popular que, tras la polémica inicial la daba como favorita. En 2013 presentó Catastrophic Magic Band, bajo la polémica por la filtración de un pasodoble a cinco días del debut de la Comparsa. Trás la gloria, Aragón vuelve a quedarse en Semifinales. Harto de los malos rollos del Concurso, en 2014 Juan Carlos decide presentar Los Ladrones, su nueva comparsa, en diferentes teatros de la geografía andaluza con una espectacular acogida de público. Para el 2015 vuelve al concurso oficial (COAC) con el nombre de "Los millonarios", donde el 13 de febrero de 2015 se hace con el primer premio de comparsas.
Adjunto un video suyo:
Ahora empezaré a hablar sobre mis autores favoritos de carnaval , en este caso comenzaremos a hablar del mejor para mi Antonio Martinez Ares.
Antonio Martínez Ares (Cádiz, 8 de febrero de 1967) es un músico y cantautor español, además de ser un reconocido autor de comparsas en el Carnaval de Cádiz hasta 2003.
Agrupaciones de carnaval
Título
Año
Puesto
Calle de la mar
2003
Tercer Premio
La Revolución
2002
Segundo Premio
La Niña de mis Ojos
2001
Primer Premio
La Milagrosa
2000
Semifinales
Los Templarios
1999
Tercer Premio
Los Piratas
1998
Primer Premio
El Vapor
1997
Segundo Premio
La Trinchera
1996
Primer Premio
El Brujo
1995
Segundo Premio
La ventolera
1994
Primer Premio
Los miserables
1993
Primer Premio
Do re mi fasoleando
1992
Cuarto Premio
Calabazas
1991
Segundo Premio
Sonri-sillas
1990
Semifinales
Con uñas y dientes
1989
Semifinales
Entre tus brazos
1988
Cuarto Premio
¡Esto es carnaval!
1987
Cuarto Premio
De locura
1986
Semifinales
Zombies
1985
Semifinales
Requiebro
1984
Sexto Premio
BIOGRAFIA
Ha marcado un antes y un después en la historia del Carnaval gaditano, siendo considerado uno de los autores más importantes desde Paco Alba. De sus 20 comparsas, han sido ganadoras 5 de ellas y otras 10 se clasificaron para la final. Sorprendentes resultados de una música inscrita en una temática continuamente renovada al paso de los años dedicados al carnaval, con una impecable inspiración en Cádiz; mezclando la nostalgia con la actualidad.
En el año 2004 Martínez Ares apuesta por su voz e inicia su carrera como solista en la canción de autor con su primer disco titulado "Por Martínez Ares". Escribe para cambiar las injusticias del mundo, sus letras dejan corazones al descubierto.
En este mismo año compone la banda sonora de la película Cosas que hacen que la vida valga la pena. La canción, del mismo título que la película, está interpretada por Pasión Vega, cantante para la que ya había compuesto varios temas en dos de sus discos (Pasión Vega en 2001 y Banderas de nadie en 2003), siendo en esa época su compositor principal. Además ha compuesto algunas canciones para otros artistas españoles como Pastora Soler o Raphael.
El 13 de noviembre de 2007 se hace pública la elección de Martínez Ares como pregonero del carnaval gaditano en 2008, sucediendo a Pasión Vega, pregonera en la edición de 2007.
El 2 de febrero de 2008 tiene lugar dicho pregón. Antonio, tal como hizo con su comparsa, sorprendió a todos con un pregón diferente. No se limitó sólo al escenario habitual de la Plaza San Antonio: durante el día se sucedieron varios pasacalles por el centro de Cádiz hasta llegar al lugar del pregón, comenzando en ese momento una pequeña obra de teatro de piratas, en la que se intercalaron varias de las canciones y coplas que hicieron famoso al pregonero. En una noche para el recuerdo, en la que millares de personas presenciaron un espectáculo como Cádiz se merece. Según sus propias palabras, con este pregón muere el Martínez Ares coplero, ya que no es su intención volver al mundo del carnaval.
El 4 de noviembre de 2008 estrena en el Gran Teatro Falla de Cádiz, su obra de teatro La gran final, donde se narra como se vive desde dentro la final del COAC. Recibe numerosas letras en el COAC, la mayoría de ellas en contra, ya que en La gran final, es también una crítica a los autores de carnaval de una forma sarcástica, aunque ellos no lo vieron así.
El 15 de enero de 2010 comienza su andadura como comentarista de Onda Cádiz Televisión para la fase de preliminares del Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz. Además de comentar la fase de preliminares durante los años 2010 y 2011, presenta en Onda Cádiz Televisión un programa llamado "De la C a la Z".
El jueves 2 de diciembre de 2010 se presentó en el Centro Municipal de Arte Flamenco La Merced, de Cádiz, Entre lo divino y lo humano, la biografía oficial del autor, escrita por el periodista José Manuel Caballero.
En 2013 edita su segundo disco en solitario en la canción de autor: Yo y mi CIRCUS tancia grabado en directo en la sala Pay-Pay de Cádiz en octubre de 2012.
Adjunto un video suyo cantando:
*Bajo: voz más grave, común en los coros. No necesariamente tiene que hacer la melodía del tenor a una octava más baja.
*Tercera: Voz grave que baja una quinta justa (3,5 tonos) el tono del tenor. Si el tenor es un mi la tercera será un la. (No se suele utilizar en las agrupaciones, aunque se usan mayormente en agrupaciones mixtas por el problema de la tesitura de los integrantes)
*Segunda: voz grave que baja en "dos tonos el tono del tenor". En la teoría musical, la voz de la segunda sería una tercera por de bajo del tenor que, dependiendo de la nota y la escala, sería una tercer mayor (2 tonos) o tercera menor (1'5 tonos). Por ejemplo (en escala de CM): Si la nota es un Do, su segunda voz sería un la (una tercera menor, ya que de la a do hay 1 tono y medio).
*Tenor: voz media. Base de las demás voces.
*Octavilla: voz aguda. Es una tercera por arriba del tenor (caso contrario a la segunda) que, por lo tanto, podrá ser mayor (2 tonos por arriba del tenor) o menor (1,5 por arriba del menor). Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un mi y el octavilla hace un sol, será una tercera menor; y si el tenor hace un do y el octavilla hace un mi, será una tercera mayor. Se suele cometer el error de creer que la octavilla es una octava por arriba del tenor.
*Contralto: la voz más aguda. Es una quinta justa. Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un sol, el contralto hará un re.
Las agrupaciones suelen jugar con las octavas y con la melodía del tenor; no siempre tienen que seguir un patrón interválico predeterminado. Por ejemplo:el final de los pasodobles chirigoteros, considerados como "al más puro estilo viñero", suelen tener una segunda que desciende "al foso".
Aunque se utilicen muchísimos más instrumentos, sobre todo en la calle y en la interpretación de popurrís, estribillos y/o presentaciones, los instrumentos más característicos son:
*La caja y el bombo, usados por las comparsas y chirigotas.
*El tambor utilizado por las comparsas.
*El pito de caña o kazoo, usado por las comparsas, chirigotas y cuartetos.
*La guitarra, usada por los coros, comparsas, chirigotas y en cuartetos es opcional
Los tipos de coplas, que cantan las agrupaciones y que recoge el reglamento del COAC son:
*La presentación, es la primera composición a interpretar y su música puede o no ser original. No debe exceder de tres minutos de duración. Actualmente la interpretan todas la modalidades.
*El pasodoble, debe ser una composición original. Lo interpretan las chirigotas y las comparsas, siendo en esta última la pieza más valorada en el COAC. Cada agrupación, en cada pase del concurso, debe cantar dos a excepción del coro y las comparsas juveniles e infantiles. Estas dos últimas deberán de cantar 3 pasodobles.
*El tango, debe ser una composición original. Es la pieza genuina del coro y la más valorada de su repertorio. Sólo lo interpretan los coros y cada coro en cada pase del concurso, debe cantar dos.
*La parodia, es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.
*El cuplé, esta pieza es común a todas las agrupaciones. Debe ser una composición original. Cada agrupación debe interpretar dos cuplés terminados por el estribillo en cada pase. Salvo en los coros, que no es obligatorio, los cuplés van enchampelados, es decir unidos. Es la parte del repertorio más valorada en la chirigota. Las chirigotas infantiles y juveniles deberán de interpretar 3 cuplés y no 2.
*El estribillo, sirve como terminación de los cuplés y puede variar de un cuplé a otro. Lo interpretan todas las agrupaciones.
*El popurrí, esta pieza no debe durar más de ocho minutos. Es una mezcla de músicas, que pueden o no ser originales, y letras. Es una pieza obligatoria en todas las modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional.
*El tema libre, es el tema opcional que tienen los cuartetos. Puede ser un popurrí, otra parodia o una tanda de cuplés.
Modalidades de las agrupaciones que pueden participar en el COAC (Concurso oficial de agrupaciones): *Chirigota. *Comparsa. *Coro. *Cuarteto. Modalidades con concurso propio en la semana carnavalesca: *Romancero. Modalidades que no participan en el concurso (agrupaciones ilegales o callejeras): *Murgas o charangas familiares. *Coros, chirigotas, comparsas, romanceros y cuartetos que deciden no participar en el COAC, popularmente conocidas en Cádiz como «ilegales» o callejeras.
En Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos, ensayos generales y el «carnaval chiquito» o «carnaval de los jartibles», suman más de un mes de carnaval. Por orden cronológico, este sería el programa actual de actos del carnaval de Cádiz. Previos Ensayos generales. Presentación del carnaval en Madrid. Imposición de bandas a las ninfas. Pestiñada popular. Erizada popular. Ostionada popular. Fase preliminar del COAC. Fase de cuartos de final del COAC. Fase semifinal del COAC. COAC categoría infantil COAC categoría juvenil Jueves. Inicio de Carnaval Inauguración del alumbrado. Viernes de la final Proclamación de la Diosa del carnaval. Final del COAC. Sábado de carnaval Pregón infantil. Carrusel de coros de Puerta Tierra. Pregón del carnaval de Cádiz. Concurso de romanceros. Domingo de carnaval Carrusel de coros. Cabalgata magna. Fuegos artificiales en La Caleta. Lunes de carnaval Carrusel de coros. Martes de carnaval Quema del Dios Momo. Viernes de carnaval Carrusel de coros en La Viña. Conciertos. Sábado de Piñata Panizada Popular. Homenaje al comparsista. Conciertos. Domingo de Piñata Carrusel de Coros. Frito popular. Quema de la Bruja Piti. Fuegos Artificiales en La Caleta. II Domingo de Cuaresma Carnaval de los jartibles o carnaval chiquito. Resto del año Gala Lo mejó de lo mejón. Festival Me Río de Janeiro. Concursos de antologías. Carrusel de coros de verano. Durante toda la semana de carnaval, pueden encontrarse agrupaciones ilegales por diferentes puntos de la ciudad. También existen varios concursos organizados por diferentes entidades, donde actúan agrupaciones participantes en el COAC. Desde el primer jueves, hasta el domingo (salvo el viernes de la final), se habilita una carpa para los bailes de disfraces.
En este blog voy a hablar sobre el carnaval. El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción). Precisamente desde el año 2014, el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife están hermanados, coincidiendo con el 30 aniversario del hermanamiento de ambas ciudades que tuvo lugar en 1984.Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas)